Slide # 1

Componentes

Componentes de Los Planes de Especialización Deportiva de Cheste para Taekwondo, Temporada 2014/2015

Slide # 2

Carles Segovia

Encargado del la parte tecnica de los entrenamientos

Slide # 3

Rebeca Alacid

Encargada de la preparacion fisica

Slide # 4

Pascual Monaco

Encargado de la preparacion psicologica

Slide # 5

José Jesús Márquez Sánchez

COORDINADOR Centro Tecnificación Deportiva Cheste

miércoles, 17 de febrero de 2016

RECOMENDACIONES NUTRICIONALES PARA EL COMPETIDOR DE TAEKWONDO

RECOMENDACIONES NUTRICIONALES PARA EL COMPETIDOR DE TAEKWONDO

nutricion

Estoy seguro que el dar el peso para competir es siempre un quebradero de cabeza para nuestros hijos y para nosotros sus padres, por eso publico este articulo de MasTKD y que ha compartido Carles en su Facebook .
Aunque siempre lo mejor es ir a un nutricionista que nos guíe hacia una dieta equilibrada con la que conseguir nuestro objetivo, que nos cree unas costumbres alimenticias y que controle los niveles de líquidos, grasas corporal, grasa víscera, azúcar, masa muscular etc. , evitando así trastornos alimenticios que pueden llevar a problemas de salud.

Recomendaciones nutricionales para el competidor de Taekwondo
INTERNACIONAL - 2016/02/16 - La nutricionista y ex deportista de alto rendimiento española Ana Ribas, nos brinda una serie de recomendaciones nutricionales para ser utilizados antes del pesaje, durante y después de la competición de Taekwondo.
DESPUÉS DEL PESAJE:
El objetivo primordial es que el deportista se hidrate adecuadamente y aportar hidratos de carbono para reponer los almacenes de glucógeno muscular. Es muy importante tener en cuenta el tiempo de recuperación que hay entre el momento del pesaje oficial y la hora del inicio de la competición. Según el margen de tiempo se puede optar por diferentes tipos de alimentos:
-tiene que ser una ingesta rica en azúcar, pan, cereales, fruta, dulce, pasta, arroz.
-deber ser pobre en grasas, proteínas (carne, pescado, embutido) y fibra (nada de integrales o legumbres).
-se evitarán comidas muy condimentadas y que produzcan gases.
-evitar ingerir grandes cantidades de alimentos porque con los nervios de la competición se tendrá una digestión más pesada y lenta.
-beber adecuadamente, de forma muy frecuente y en pequeñas cantidades para que el atleta esté bien hidratado, si es bebida especialmente diseñada para el deportista mucho mejor. Ya que aporta azúcares, agua y minerales esenciales para un óptimo rendimiento.
-evitar experimentar con nuevo platos o alimentos.
-la última comida debe ser 3-4 horas antes de la competición para que dé tiempo a asimilar todos los nutrientes y energía.

DURANTE LA COMPETICIÓN:
Es esencial que durante la competición el deportista esté bien hidratado y que cada cierto tiempo haga una pequeña ingesta con un alto aporte de hidratos de carbono.
-tomar alimentos de bajo peso y muy dulces, sobretodo en los descansos: barritas de cereales, plátano, dátiles, pasas, fruta escarchada, potitos de fruta para bebés, zumos.
-tomar bebida isotónica durante el ejercicio. Es primordial beber a lo largo de la competición aunque no se tenga sensación de sed, ya que ésta aparece tarde y con una deshidratación tan sólo del 2%, ya disminuye el rendimiento deportivo y la capacidad de concentración y coordinación.
-aunque se puede tomar el alimento en forma sólida o líquida, es preferible esta última, ya que es más fácil de ingerir y además hidrata.

DESPUÉS DE LA COMPETICIÓN:
Después de un gran evento deportivo siempre llegan las celebraciones. Pero aun así es importante no dejarse llevar por la euforia del momento e intentar ser coherentes con lo que se come. Después de la competición hay que reponer los líquidos y nutrientes perdidos durante el ejercicio, para ello es recomendable:
-ingesta de bebida diseñada para el deportista, es la mejor manera de rehidratarse después de un esfuerzo prolongado.
-dejar de lado bebidas con cafeína, ya que ésta es diurética y no favorece la hidratación.
-comer algo dulce justo después de la competición: un plátano, un potito de frutas, unas barritas de cereales, etc.
-la primera ingesta después del evento deportivo tiene que ser rica en cereales: un plato de pasta, arroz caldoso, paella, etc. De esta manera se repondrán los depósitos de glucógeno que se han gastado durante el esfuerzo deportivo.

Ana Ribas, Exclusivo MasTKD

0 comentarios: